NOMENCLATURA
El municipio de San Juan del Estado es uno de los 570 municipios en que se encuentra dividido el estado de Oaxaca. Se encuentra ubicado en los valles centrales y su cabecera es la población del mismo nombre, ocupa la clave y numero de municipio 20193 asignado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentado en el Catalogo Único de Claves de Áreas Geoestadisticas, Estatales, Municipales y Localidades.
Según la enciclopedia municipal del El Instituto Nacional para el Federalismoy el Desarrollo Municipal (INAFED), anteriormente se llamaba San Juan del Río.
HISTORÍA
En 1858 se registra este pueblo con el nombre que lleva en la actualidad, que es San Juan del Estado perteneciente al distrito de Etla.
Los primeros pobladores estaban muy dispersos en rancherías alrededor de lo que hoy es la zona urbana del pueblo, alrededor de los años de 1935, hubo un enfrentamiento en el pueblo (que se llamaba es ese entonces San Juan del aire) por límites, fue entonces que los rancheros se comenzaron a concentrar en el territorio actual.
En 1946 por causa de un conflicto interno, la autoridad reconcentró a las rancherías de las puntas de las lomas, entonces se conforma el pueblo de San Juan del estado, ya unificado.
Según cuenta la gente, se le denominó “San Juan del Estado”, porque en el tiempo difícil de la revolución, los gobernantes de aquel tiempo tuvieron temor de que fueran saqueados los poderes (archivos) y por eso, decidieron esconderlos en San Juan del Rey, ya que este lugar está en las estribaciones de la sierra Juárez y era difícil de conquistar y en honor a que fue aquí, en donde se resguardaron los poderes del Estado, para que estuvieran seguros, que se le dio el nombre de San Juan del Estado.
Entre los hechos más notables de esta comunidad son la construcción del puente llamado Guigurramín el cual fue iniciado en 1923 y finalizó en 1931, cuya raíz deriva del zapoteco que significa “Río Chiquito”, se construyó con la ayuda económica de una sola persona: el Sr. Don Antero Llaguno quién en 1901 como Presidente Municipal, fundó la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, que fue la primera del municipio y continuó su obra como maestro de la misma, hasta el 1903 con sus ayudantes: Cipriano Cruz, Francisco Martínez, Antonio Silva a quienes se le denominó “LAS CUATRO COLUMNAS PRINCIPALES” de la comunidad; iniciaron la construcción del Palacio Municipal en el año de 1910 mismo que fue terminado en 1913.
Posteriormente, en los años de 1915 y 1916 en que sobrevino una crisis por falta de cosechas, lo que provocó hambruna y escases de cereales, dichas personas ayudaron al pueblo ofreciéndole de forma gratuita maíz, frijol y trigo a los más necesitados y de acuerdo con el número de integrantes de su familia. (a partir de 1960).
- Javier Antonio Andrade Espinoza
- Carlos Amador López Espinoza
- Juan Noel López Pérez
- Roberto Santiago Pérez
- Pedro Antonio Matías Santiago
- Cesar Antonio
- Víctor Díaz López
- Francisco Catalino Hernández Cruz
- Martín Diaz Ruíz
- Pedro Antonio Sánchez
- Honorio Ruíz Espinoza
- Francisco Ruíz Martínez
MEDIO FÍSICO
Coordenadas geográficas.
Se ubica en la región de los Valles centrales del estado, Entre los paralelos 17°15’ y 17°25’ de latitud norte; los meridianos 96°42’ y 96°51’ de longitud oeste; altitud entre 1 300 y 3 100 m. Colinda al norte con los municipios de San Juan Bautista Jayacatlán y San Miguel Aloapam; al este con los municipios de San Miguel Aloapam y Teococuilco de Marcos Pérez; al sur con los municipios de Teococuilco de Marcos Pérez, San Juan Bautista Guelache y Magdalena Apasco; al oeste con el municipio de San Pablo Huitzo. Ocupa el 0.14% de la superficie del estado. Cuenta con 1 localidad y una población total de 2,592 habitantes.
Región geopolítica a la que pertenece.
San Juan del Estado, se ubica en el distrito Judicial y rentístico de Etla, ubicado en la Región de valles centrales, pertenece al Distrito electoral Federal 2 con Cabecera en Teotitlán de Flores Magón y al Distrito electoral Local 9, con cabecera en Ixtlán de Juárez, del Estado de Oaxaca.
Es parte de la Microrregión 43 integrada por 6 Municipios; San Francisco Telixtlahuaca, San Jerónimo Sosola, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan del Estado, San Pablo Huitzo y Santiago Tenango. Según la División Territorial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, decretada por la, Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, las Localidades que integran el Municipio de San Juan del Estado, son: la Cabecera municipal del mismo nombre, con denominación política de “Pueblo” y categoría administrativa de “municipio”.
Según el censo de población y vivienda de INEGI 2010, el Municipio cuenta con 3 localidades, San Juan del Estado, Loma del Zapote y Barrio Nuevo, sin embargo, Loma de Zapote es un paraje y Barrio Nuevo un Barrio y parte de la cabecera municipal, por lo que, se deberán considerar como Pseudo localidades.
localiza en la región de valles centrales. Según la clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y al Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Municipales de Oaxaca (AGEM); le corresponde la Clave geoestadística 20193.
Para llegar a la población, saliendo de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, se toma la carretera federal no. 190, (panamericana) poco antes de la población de Magdalena Apasco Etla, se encuentra la desviación a San Juan del Estado, después de pasar por la Agencia de Santa Martha Apasco, y de recorrer un tramo de 6 Km. pavimentados, se llega al municipio de San Juan del estado.
La distancia aproximada a la Ciudad de Oaxaca de Juárez es de 26 km. y a la Villa de Etla, cabecera del distrito, del mismo nombre, de 10 km.
El relieve se caracteriza por ser montañoso, con lomeríos y cañadas profundas, la altitud de la cabecera municipal es de 1740 metros sobre el nivel del mar.
Las montañas que existen en este municipio son: “El Sombrerote, el Picacho y la Ventana.
El municipio de San Juan del estado se localiza en la región hidrológica número veinte (RH20) Región Costa Chica, Río Verde y los ríos que se encuentran en esta región son los siguientes: El Río Grande, el Río Chiquito o Guigurramin y el río Seco, los cuales brindan agua para uso doméstico al municipio de San Juan del Estado al igual que a la Villa de Etla; se cuenta con un estanque de agua para riego la cual cuenta con 4 compuertas que distribuyen el agua en los cultivos de la comunidad y dos represas localizadas en la parte alta de la población.
Cuenca A, (Río Atoyac) Subcuenca el 712 (R. Atoyac-Oaxaca de Juárez).
En San Juan del Estado hay bosques templados, hay una gran diversidad de árboles, dominando las especies de pinos y encinos.
En algunos sitios se desarrollan pequeños manchones de matorrales. Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios muy húmedos. Existen pastizales, generalmente es inducida o cultivada, cuyo destino principal es el uso pecuario. Flores: geranios, dalias, damas, margaritas y otras. Plantas medicinales: malba, carricillo y sábila.
La Agricultura es de temporal: agricultura nómada, de humedad, de riego suspendido y protegida. Este uso de suelo constituye la actividad económica más importante del medio rural.
Animales que habitan en San Juan del Estado, existen diversas especies de animales, tanto de mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Entre estos; venado cola blanca, puma, armadillo, tlacuache, zorra gris, mapache, conejo serrano, ardilla voladora, ardilla gris y coatí norteño, culebras, lagartijas, coralillo, cascabel y tortuga chica. Son hábitat preferido del Clarín jilguero y el Azulejo garganta azul, además de pájaros carpinteros y de algunas rapaces como Águila real, Aguililla cola roja, Cernícalo americano, Gavilán pecho rojo, aves migratorias como los chipes, el Zumbador rojo y el Colibrí garganta rubí, chachalacas, gorrión, palomas vanturillo y zanate.
También habitan gran variedad de insectos: Chapulines, Libélulas, Campa mochas, Langostas, Zancudo, Cochinilla, Ciempiés y Gallina ciega, Escorpión gris, Escorpión negro; camaleón y escorpión lagarto.
Especies acuáticas: ranas, tembolocates.
Animales domésticos: vacas, cerdos, pollos, conejos, perros, gatos, chivos, borregos, caballos, burros y mulas.
Este ecosistema tiene gran valor para la vida de la migración de la Mariposa Monarca ya que ahí se realiza parte de su ciclo de vida por lo cual se ha declarado una Reserva de la Biósfera.
Clima: Se desarrollan un clima templado; temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados.
Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm.
Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.
Clasificación de suelos según su color y características observadas por los productores de la población de San Juan del Estado:
Tierra negra: Es la tierra más buena, es negra porque contiene abono natural. produce maíz, frijol, alfalfa, calabazas.
Tierra blanca: Se llega a producir aquí, poniéndole un buen abono y fertilizante.
Tierra colorada y chiclosa: Tierra que no produce nada. Quien conoce la tierra como los campesinos nunca sembrarían en esta tierra.
Los agricultores mencionan que el suelo se ha ido perdiendo principalmente por el uso inadecuado de agroquímicos y malas prácticas de barbecho.
Según el prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, en el municipio de San Juan del Estado, encontramos principalmente suelos de tipo Cambisol, Luvisol, Regosol, Umbrisol y vertisol.
Cambisol: Suelos que tienen una amplia variedad de usos agrícolas, climas, topografía, poca profundidad, pedregosidad o bajo contenido de bases pueden ser restricciones de uso de la tierra. Se usan principalmente para pastoreo y/o silvicultura.
Luvisol: Su uso: con buen drenaje interno son potencialmente aceptables para un amplio rango de usos agrícolas por su moderado estado de intemperismo y su alta saturación de bases.
Regosol: Son usados para agricultura de riego de capital intensivo, pero el uso más común es de producción de pastizales de bajo volumen.
Umbrisoles: Su uso: principalmente forestal o pastoral extensiva. Bajo un manejo adecuado, pueden sembrarse para el crecimiento de plantas comerciales, tales como cereales, tubérculos, té y café.
Los Vertisoles: La vegetación natural que se desarrolla en ellos incluyen sabanas, pastizales y matorrales.
San Juan del Estado cuenta con una superficie de 13,836-92-46.54 hectáreas, de las cuales 8,500 hectáreas, son de área forestal, se encuentra un ecosistema de bosque de pino encino. En las partes bajas existen sistemas arbustivos o matorrales y en terrenos planos y lomeríos se practica la agricultura.
El municipio de San Juan del Estado cuenta con una superficie forestal total de 14,664.14705 hectáreas, en las cuales existen pinos, oyameles, encinos, cedros, etc. de las que 354.499 hectáreas fueron dañadas severamente por el descortezador (Dendroctonus sp), esto según un acta de reconocimiento de CONAFOR que está en poder de la Autoridad de Bienes Comunales.
En 612.66 hectáreas se siembran principalmente maíz, frijol, garbanzo y calabaza, en los meses de mayo – junio para cosechar en octubre – noviembre; para los cultivos de riego, es mediante canales que conducen el agua, desde un tanque en la parte alta de la población. Además, siembran: chícharo, haba, alfalfa, cebada y árboles frutales: aguacates, duraznos, limoneros, guayabos, manzanos, naranjos, nísperos, por mencionar algunos.
Según el prontuario de información geográfica municipal, el uso de los suelos de San Juan del Estado es para Agricultura el (21.96%) y zona urbana (2.32%).
Para vegetación: Bosque (73.17%) y pastizal inducido (2.55%).
Usos potenciales: 2.24% para la agricultura mecanizada continua. Para la agricultura manual estacional (32.97%) y no aptas para la agricultura (64.79%).
Pecuario: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (2.24%) para uso pecuario.
Para aprovechamiento de la vegetación de pastizal (3.13%).
Para aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (21.77%).
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (59.56%).
No aptas para uso pecuario (13.30%).
Dentro de los principales impactos de los recursos naturales de San Juan del Estado; ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de la agricultura, de la industria maderera y obtención del ocote; el pastoreo extensivo, los incendios forestales, la cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna y, el cambio climático. El reto consiste en lograr los ODS 6, 12 y 15 garantizando la disponibilidad y saneamiento del agua en el municipio, reglamentar el uso eficiente de los recursos naturales; manejo del bosque, cacería, y tráfico de animales.
DEMOGRAFÍA
En San Juan del Estado a medida que pasan los días, las mujeres van teniendo mayor participación en la toma de decisiones al interior del municipio, claro ejemplo de ello, son las mujeres que actualmente ocupan un cargo dentro del H. Ayuntamiento y Administración Municipal; sin embargo, aun hacen falta potenciar más su inclusión en las demás actividades que se desarrollan al interior del municipio.
No podemos soslayar que, el maltrato y violencia contra las mujeres sigue presente, por lo que es imprescindible se lleven a cabo acciones para erradicar el maltrato intrafamiliar, principalmente en las mujeres. Para ello es pertinente que se fortalezca la Instancia Municipal de la mujer y que la misma este en posibilidades de atender casos en los que se estén violentando los derechos de las mujeres del municipio.
Se requiere disminuir las brechas que se dan en los temas de educación, salud, de oportunidades de empleo e ingresos y de disponibilidad de servicios públicos que permitan mejorar su calidad de vida. Reto ODS 5, 8 y 16.
Como vimos anteriormente la encuesta intercensal 2015, nos arrojo una población total de 2 592 habitantes, el 51.9 % (1 346 mujeres) y el 48.1% (1 246 hombres), La proporcion entre hombres y mujeres es de 92.6, es decir por cada 100 mujeres existen 92.6 hombres.
De la población en general, durante la misma encuesta intercensal14, se encontró con que el 64.12 % de los habitantes, se autoconsidera indígena de la etnia zapoteca, pero solo el 0.74 % de los mayores de 3 años, habla la lengua indígena; el 5.09 % se autoconsidera afrodescendiente. Se observa que no obstante que se conservan nombres de accidentes geográficos en zapoteco (variante del valle) la lengua indígena se ha perdido como consecuencia del proceso de mestizaje, el cual se acentúo desde la época de la colonia hasta la primer mitad del siglo 20, debido a que en San Juan del estado, iniciaban los caminos que se dirigian de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, a la región de la cañada, Tehuacan y ciudad de México, así como el que se dirigía a la región mixteca, puebla, Guerrero, presión etnica que se debilito al contruirse el ferrocarril México-Oaxaca y la carretera panamericana. Por lo tanto se requiere instituir programas de rescate cultural.
En el censo 2010 se encontraron en el municipio 28 habitantes mayores de 3 años, que hablaban alguna lengua indígena, de ellos 10 eran hombres y 18 mujeres, 25 de ellos, eran bilingües, hablantes de su lengua indígena y español, 9 hombres y 16 mujeres. Del15 total de hablantes de lengua indígena, 5 no supieron explicar que lengua hablan, 1 es hablante de Otomí, 1 de mazateco, 1 de náhuatl y el resto son hablantes de zapoteco.
Es de considerar que el municipio se encuentra en la zona de intersección de los pueblos de origen Zapoteco y Mixteco, y que, al paso del tiempo, la lengua original (Zapoteco) se ha perdido, ya nadie la habla.
CULTURA
Su vestimenta es similar a la de la Capital del Estado, totalmente mestiza, no conservan ningún traje típico.
Entre sus costumbres más acentuadas tenemos la boda (fandango), por lo que antes de la boda se acostumbra el presente es decir el reparto del regalo que da el novio a los padres de la novia el día que fijan la fecha de la boda, este presente consiste en pan, chocolate y licor.
Al igual que cuando se bautiza un niño recién nacido, al salir de misa los padres hacen un regalo a los padrinos, familiares y amigos, participando así que tienen un nuevo cristiano.
En la comunidad reside la familia Hernández Bautista que se dedica a la elaboración de moldes para jarrones y floreros, estos moldes son elaborados de yeso y barro; también elabora algunas figuras como angelitos, mariposas, entre otros (en bulto); la familia Merlín Santiago se dedica a tallar madera. Para la venta de su producción llegan los clientes hasta su casa para la compra de dicho material.
Se están empezando a elaborar alebrijes monumentales, y aretes de madera decorada a mano.
No existe ninguna otra actividad artesanal.
El municipio cuenta con una casa de la cultura, la cual fomenta la conservación y rescate del acervo cultural.
Con sus propias instalaciones e inició actividades en el año 2015 con el Taller de Danza y actualmente tienen el de música.
La fiesta principal se realiza el día 24 de junio en honor a San Juan Bautista, se celebra con calendas, procesiones y quema de castillo y torito; así también se celebra el 3er. Viernes de Cuaresma en honor al Jesús Nazareno, “Señor del buen Viaje”.
Se festeja de igual manera las fiestas de “muertos en noviembre” con las tradicionales muerteadas.
La música que predomina es la producida por la banda con instrumentos de aliento.
Entre los platillos principales se encuentran el mole negro, coloradito, estofado, verde, amarillo, enchiladas, chapulines, barbacoa y pozole; su bebida tradicional es el mezcal.